miércoles, 30 de junio de 2010

aromito

o        Familia: Mimosáceas
 
o        Origen: nativo. Es un árbol que se adapta bien a cualquier tipo de suelo por lo que forma parte del paisaje de numerosas regiones de Argentina, sur de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Chile.
 

o        Otros nombres: Espinillo; Aromo o Aromito criollo; Aromita; Churqui; Espinilho.

o        Descripcion:

·         Es un árbol pequeño a mediano, de 2-9 m de altura, copa aparasolada, ramas ascendentes; hojas bipinaticompuestas, caducifolias, alternas o fasciculadas, verdosas intensas, amargas, eje principal de 3-14 cm de largo, cuadrangular, y un surco en la cara superior. 10-20 pares de ejes secundarios, perpendiculares al raquis, cada uno de éstos con 15-40 pares de foliolulos, de 2 mm de largo; ramas espinosas cónicas, agudas, de 5-60 mm de largo, blancas, dispuestas de a pares en los nudos; corteza con pequeños puntos claros (lenticelas), castaña oscura, y surcos longitudinales.

·         Inflorescencia con flores perfectas, completas, diminutas, 4 mm de largo; cáliz y corola tubulares, numerosos estambres, ovario súpero; en inflorescencias esféricas (capítulos), como pompones, compactas, amarillas, muy perfumadas, en pedúnculos de 2-5 cm de largo.

·         Fruto vaina, legumbre o chaucha castaño rojiza, afelpada, recta o curva, 5-20 x 1 cm, estrangulada entre semilla y semilla, con poca pulpa, dulce. Semillas como porotos, muy duros, color oscuro.

o        Distribucion  geografica: América templado-cálida; Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En la Argentina se la encuentra en Córdoba, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fé y Buenos Aires; en esta última es frecuente en los talares del Delta, orilla del río Paraná y la ribera del Plata. Sin embargo es una especie muy plástica, que se halla tanto en las serranias áridas del centro y norte del país como en las islas del río Paraná, en ambientes muy húmedos. En las sierras de Córdoba en Argentina florece en primavera, por lo general desde mediados de octubre, precediendo a la aparición de las hojas. Es un espectáculo maravilloso ver el espinillo florecido cuando aún no han comenzado las lluvias de primavera y todo el monte se ve seco.
 

o        Usos: Las ramas y el tronco producen una especie de goma semejante a la goma arábiga. Las flores se coleccionan bajo el nombre de aroma para hacer de ellas té y perfumes. La madera es de superior clase y, debido a sus vetas jaspeadas, es apreciada para enchapados; se usa igualmente para yugos de uñir bueyes, postes de cercos, etc.; es buena leña de quemar y superior para fabricar carbón; los ramos muy espinosos se emplean para cercos. La ceniza de la madera se usa en Chile para la fabricación de jabón. La principal aplicación de la madera es producir carbón de calidad y también postes de corrales y alambrados rústicos. La madera posee albura blanco amarillento y duramen castaño rojizo que se vuelve oscuro cuando es expuesto al aire, es dura y pesada. El cocimiento de los frutos suministra una tintura gris oscuro que se puede utilizar como tinta agregándole SO4Fe Sus ramas, que tienen abundantes espinas muy agudas, son utilizadas para hacer y reparar cercos que eviten el paso del ganado.

 

o        Ecologia: Especie heliófila, pionera e invasora. Crece en el Chaco y en el Monte. Es dispersada por fauna silvestre y ganado. Resiste muy bien el ramoneo; e indica de fuego en el bosque chaqueño. Tolera suelos pesados y coloniza campos pisoteados y sobrepastoreados.

 

o        Leyenda del aromito: Se dice por las Islas del Paraná que sus flores eran opacas, y que ahora son doradas porque los rayos del sol se acostumbraron a dormir sobre su copa. La leyenda litoraleña cuenta que la viuda de un guerrero estaba con su hijo cuando se presentó un Yaguareté. Escapó hacia un espeso monte de Aromitos cuya ramas se cerraron a su paso dándole refugio; a la vez que oponía al felino sus espinas impidiéndole el paso. Cuando llegó la noche, el sol dejó su calor sobre los aromos para que los perseguidos no pasaron frío. Desde entonces los rayos del sol duermen sobre sus copas quedándose en sus flores doradas.

 

 

Clasificación científica

Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Fabales

Familia:

Fabaceae

Subfamilia:

Mimosoideae

Tribu:

Acacieae

Género:

Acacia

Especie:

A. decurrens

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

palo borracho

O  Familia: Bombacaceae.
 
O  Origen: Brasil, Nordeste argentino (no de la provincias de Cordoba), Paraguay.
 
O  Otros nombres : Chorisia, Palo borracho, Árbol botella (por su forma), Arbol de la lana, Palo rosado, Samohu.
 
O  Descripcion: El palo borracho llamado así por la forma de botella de su tronco, es un árbol caducifolio que puede alcanzar los 18 metros de altura. Posee una corteza verde oscura, lisa pero con estrías más claras siendo la particularidad más llamativa la presencia de espinas o aguijones de hasta 2 cm. Posee un tronco abultado lleno de espinas cónicas y gruesas, que puede llegar a medir hasta 2 metros de diámetro, generalmente en el tercio inferior, recordando la forma de una enorme botella, que le sirve para almacenar agua y resistir varios meses de sequía, siendo capaz de almacenar el rocío que cae por sus ramas. Cuando es joven, su corteza es lisa y verdosa, llegando a ser verde grisácea, rugosa y agrietada cuando es vieja. Es de color verde porque contiene clorofila y es capaz de realizar la función clorofílica cuando le faltan las hojas en la época seca. Generalmente posee un sólo tronco, pero si por alguna razón su tronco se seca (por ejemplo, debido a temperaturas demasiado frías) la base del tronco emite nuevos brotes que pueden originar varios troncos.  Las hojas son de color verde claro palmeado-compuestas con 5-7 foliolos ovalados de hasta 15 cm, y se suceden de forma alterna, pierde las hojas durante el periodo seco, y normalmente florece y fructifica durante esa misma época.. Las flores son grandes, de color rosado, solitarias o en grupos de hasta tres como mucho, floreciendo a mediados o finales del verano. Los frutos también son relativamente grandes con forma de cápsula cilíndrica de color verde y en cuyo interior se encuentran unas semillas negras envueltas en una especie de algodón que sirve para propagarse por el aire. Tolera cualquier tipo de suelo prefiriendo los que tienen un buen drenaje. Puede soportar heladas de tipo leve y requiere de una exposición soleada. Resistente a las sequías. Se puede multiplicar por semillas o por esqueje. Pierde las hojas durante el periodo seco, y normalmente florece y fructifica durante esa misma época.
 
o Usos: El "algodón" dentro de sus frutos, aunque no de buena calidad como kapok, se usa para almohadas, y aislamiento térmico. Su madera es liviana (densidad = 0,27 g/cm³), suave y flexible, y se emplea en empaque, para hacer canoas, como pulpa de madera para hacer papel. De las semillas se extrae aceite vegetal (tanto comestible como uso industrial).Se cultiva mayormente para propósitos ornamentales, pero solo en amplias calles urbanas, por su tamaño. Chorisia speciosa es añadida a algunas versiones de la bebida alucinógena Ayahuasca.
 
O Ecología: Su hábitat original es en el Perú, el este de Bolivia, el noreste de Argentina, Paraguay, y sur de Brasil y Uruguay. Es resistente a sequía y moderado frío. Crece rápido cuando no le falta agua.
 
O  Leyenda : A este extraño árbol, con forma de botella, ciertas tribus de la zona del río Pilcomayo, lo llaman "Mujer" o "Madre pegada a la tierra" y esto viene porque, en una antigua tribu que vivía en la selva, había una jovencita muy linda, a la cual codiciaban todos los hombres. Pero ella sólo amaba a un gran guerrero. Y se enamoraron profundamente. Hasta que cierto día la tribu entró en guerra. Él partió a la contienda y ella quedó sola prometiéndole amor eterno. Pasó mucho tiempo y los guerreros no volvían. Sólo mucho tiempo después, se supo que ya no lo harían. Perdido su amor, la joven cerró todo sentimiento pues la herida abierta en su corazón ya no podría sanar. Se negó a todo pretendiente. Una tarde se internó en la selva, entristecida, para dejarse morir, y así la encontraron unos cazadores que andaban por allí, muerta en medio de unos yuyales. Al querer alzarla para llevar el cuerpo al pueblo, notaron, asombrados que de sus brazos comenzaron a crecer ramas y que su cabeza se doblaba hacia el tronco. De sus dedos florecieron flores blancas. Los indios salieron aterrados hacia la aldea .Unos días después, se internaron los cazadores y un grupo más al interior de la selva y encontraron a la joven, que nada tenía de muchacha, sino que era un robusto árbol cuyas flores blancas se habían tornado rosas. Comentan que esas flores blancas lo eran por las lágrimas de la india derramadas por la partida de su amado y que se tornaban rosas por la sangre derramada por el valiente guerrero.

 

 

o        Bibliografía de ambos árboles:

http://fichas.infojardin.com/arboles/chorisia-speciosa-palo-borracho-arbol-botella.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Acacia_decurrens

http://www.herbotecnia.com.ar/aut-acaven.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Aromo

http://arbolesdelchaco.blogspot.com/2007/09/aromito.html