miércoles, 30 de junio de 2010

aromito

o        Familia: Mimosáceas
 
o        Origen: nativo. Es un árbol que se adapta bien a cualquier tipo de suelo por lo que forma parte del paisaje de numerosas regiones de Argentina, sur de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Chile.
 

o        Otros nombres: Espinillo; Aromo o Aromito criollo; Aromita; Churqui; Espinilho.

o        Descripcion:

·         Es un árbol pequeño a mediano, de 2-9 m de altura, copa aparasolada, ramas ascendentes; hojas bipinaticompuestas, caducifolias, alternas o fasciculadas, verdosas intensas, amargas, eje principal de 3-14 cm de largo, cuadrangular, y un surco en la cara superior. 10-20 pares de ejes secundarios, perpendiculares al raquis, cada uno de éstos con 15-40 pares de foliolulos, de 2 mm de largo; ramas espinosas cónicas, agudas, de 5-60 mm de largo, blancas, dispuestas de a pares en los nudos; corteza con pequeños puntos claros (lenticelas), castaña oscura, y surcos longitudinales.

·         Inflorescencia con flores perfectas, completas, diminutas, 4 mm de largo; cáliz y corola tubulares, numerosos estambres, ovario súpero; en inflorescencias esféricas (capítulos), como pompones, compactas, amarillas, muy perfumadas, en pedúnculos de 2-5 cm de largo.

·         Fruto vaina, legumbre o chaucha castaño rojiza, afelpada, recta o curva, 5-20 x 1 cm, estrangulada entre semilla y semilla, con poca pulpa, dulce. Semillas como porotos, muy duros, color oscuro.

o        Distribucion  geografica: América templado-cálida; Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En la Argentina se la encuentra en Córdoba, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fé y Buenos Aires; en esta última es frecuente en los talares del Delta, orilla del río Paraná y la ribera del Plata. Sin embargo es una especie muy plástica, que se halla tanto en las serranias áridas del centro y norte del país como en las islas del río Paraná, en ambientes muy húmedos. En las sierras de Córdoba en Argentina florece en primavera, por lo general desde mediados de octubre, precediendo a la aparición de las hojas. Es un espectáculo maravilloso ver el espinillo florecido cuando aún no han comenzado las lluvias de primavera y todo el monte se ve seco.
 

o        Usos: Las ramas y el tronco producen una especie de goma semejante a la goma arábiga. Las flores se coleccionan bajo el nombre de aroma para hacer de ellas té y perfumes. La madera es de superior clase y, debido a sus vetas jaspeadas, es apreciada para enchapados; se usa igualmente para yugos de uñir bueyes, postes de cercos, etc.; es buena leña de quemar y superior para fabricar carbón; los ramos muy espinosos se emplean para cercos. La ceniza de la madera se usa en Chile para la fabricación de jabón. La principal aplicación de la madera es producir carbón de calidad y también postes de corrales y alambrados rústicos. La madera posee albura blanco amarillento y duramen castaño rojizo que se vuelve oscuro cuando es expuesto al aire, es dura y pesada. El cocimiento de los frutos suministra una tintura gris oscuro que se puede utilizar como tinta agregándole SO4Fe Sus ramas, que tienen abundantes espinas muy agudas, son utilizadas para hacer y reparar cercos que eviten el paso del ganado.

 

o        Ecologia: Especie heliófila, pionera e invasora. Crece en el Chaco y en el Monte. Es dispersada por fauna silvestre y ganado. Resiste muy bien el ramoneo; e indica de fuego en el bosque chaqueño. Tolera suelos pesados y coloniza campos pisoteados y sobrepastoreados.

 

o        Leyenda del aromito: Se dice por las Islas del Paraná que sus flores eran opacas, y que ahora son doradas porque los rayos del sol se acostumbraron a dormir sobre su copa. La leyenda litoraleña cuenta que la viuda de un guerrero estaba con su hijo cuando se presentó un Yaguareté. Escapó hacia un espeso monte de Aromitos cuya ramas se cerraron a su paso dándole refugio; a la vez que oponía al felino sus espinas impidiéndole el paso. Cuando llegó la noche, el sol dejó su calor sobre los aromos para que los perseguidos no pasaron frío. Desde entonces los rayos del sol duermen sobre sus copas quedándose en sus flores doradas.

 

 

Clasificación científica

Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Fabales

Familia:

Fabaceae

Subfamilia:

Mimosoideae

Tribu:

Acacieae

Género:

Acacia

Especie:

A. decurrens

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario